Jajaja que cura..
martes, 24 de abril de 2007
sábado, 21 de abril de 2007
Fotos que hicieron Historia....
La famosa foto del Che Guevara -se llama formalmente Guerrillero heroico- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 -cuando Guevara tenía 31 años- en un entierro por la víctimas de la explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete años después. El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó "La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX". Es quizá además la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, y un largo etcétera. Expresa desde un símbolo universal de rebeldía -en todas sus interpretaciones- (sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales) hasta una imagen "sexy".
Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier, hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo.
El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.
"El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara". Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong,que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.
Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
Beso de despedida a la Guerra fue tomada por Victor Jorgensen en Times Square el 14 de Agosto de 1945, en la que se puede ver a un soldado de la marina norteamericana besando apasionadamente a una enfermera. Al contrario de lo que lo que comúnmente se piensa, estos 2 personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión que significa regresar a casa tras pasar una larga temporada fuera, como también la alegría experimentada al acabar una guerra.
También conocido como el Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian'anmen de 1989 en la República Popular China. La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes. En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.
Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administració n oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión "quemarse a lo bonzo", que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.
En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.
The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre.
Bush shit...jajaja
Para los que sepan ingles, y de politica, os dejo esto, espero se rian tanto como yo lo hice
miércoles, 11 de abril de 2007
miércoles, 4 de abril de 2007
Un tren francés bate el récord de velocidad ferroviario al superar los 574 kilómetros por hora
El tren de alta velocidad francés TGV sigue siendo el rey de la vía tradicional. Casi dos décadas después de su último récord, el veterano tren ha alcanzado los 574,8 kilómetros por hora.
El conocido 'Train à Grande Vitesse' ya había superado en las pruebas su gran logro oficial, los 515,3 km/h conseguidos en 1990. Pero debía hacerlo público, no fallar ante la expectación de un país pendiente de su propio mito. Casi dos décadas después de su última proeza, este 3 de abril, el TGV vuelve a las portadas de medio mundo.
La prueba de fuego, verificada por alguaciles y retransmitido en directo a las 13.15 horas por France2 en televisión e Internet, se desarrolló a 200 kilómetros de París en una de las líneas más modernas de Francia, la que une Estrasburgo con la capital gala. El logro se alcanzó, concretamente, entre las estaciones de Lorena y Meuse a lo largo del tramo que une los puntos kilométricos 191 y 194.
Este tren, fabricado por Alstom para la compañía ferroviaria gala SNCF, ha sido bautizado como V150 porque supera los 150 metros por segundo, casi un campo de fútbol y medio en un abrir y cerrar de ojos. El convoy, un tren de 106 metros de largo formado por dos locomotoras y tres vagones de dos pisos cuya aerodinámica ha sido acondicionada para buscar el récord, tenía que superar como mínimo los 540 km/h para alcanzar la proeza y no resultar un fracaso. Y lo ha logrado.
Los 574 kilómetros por hora sitúan al TGV a la misma altura que su gran rival, el monorraíl de suspensión magnética Maglev. A pesar de ser el tren más rápido del mundo sobre vía tradicional, los 581 km/h de este, fruto de la unión de tecnología alemana con la iniciativa japonesa, parecían imposibles para un tren de alta velocidad cuyo récord en las pruebas fueron los 568 km/h. No obstante, el logro del V150 galo no es para nada desdeñable porque casi empata con el 'tren del futuro' siendo un veterano cuyo primer viaje lo hizo en 1981, hace ya 26 años
El conductor del tren celebra el récord.
La proeza supondrá un avance para todos los modelos de alta velocidad del TGV. Para lograr el récord, Francia ha invertido 30 millones de euros en el último año para investigar cómo mejorar el transporte, inversión con la que ha logrado que el convoy alcance una potencia de 25.000 caballos.
El nuevo modelo de TGV ha despertado el interés de medio mundo. Argentina, China y California, EEUU, ya han solicitado a Alstom sus servicios. Como ejemplo de la revitalización del tren de alta velocidad, en el país asiático se construirán 10.000 kilómetros de vía para este modelo antes de 2010.
El Estado de California es el otro gran interesado en la alta velocidad europea. El presidente de la Asamblea californiana, Fabian Núñez, ha viajado a Francia para plantear la construcción de un trayecto que una San Francisco con Los Ángeles y San Diego. "Hemos mirado otros modelos de la competencia, pero estamos más interesados en el TGV francés", afirma Núñez, quien justifica esta decisión porque la superficie californiana es similar al terreno galo.
El conocido 'Train à Grande Vitesse' ya había superado en las pruebas su gran logro oficial, los 515,3 km/h conseguidos en 1990. Pero debía hacerlo público, no fallar ante la expectación de un país pendiente de su propio mito. Casi dos décadas después de su última proeza, este 3 de abril, el TGV vuelve a las portadas de medio mundo.
La prueba de fuego, verificada por alguaciles y retransmitido en directo a las 13.15 horas por France2 en televisión e Internet, se desarrolló a 200 kilómetros de París en una de las líneas más modernas de Francia, la que une Estrasburgo con la capital gala. El logro se alcanzó, concretamente, entre las estaciones de Lorena y Meuse a lo largo del tramo que une los puntos kilométricos 191 y 194.
Este tren, fabricado por Alstom para la compañía ferroviaria gala SNCF, ha sido bautizado como V150 porque supera los 150 metros por segundo, casi un campo de fútbol y medio en un abrir y cerrar de ojos. El convoy, un tren de 106 metros de largo formado por dos locomotoras y tres vagones de dos pisos cuya aerodinámica ha sido acondicionada para buscar el récord, tenía que superar como mínimo los 540 km/h para alcanzar la proeza y no resultar un fracaso. Y lo ha logrado.
Los 574 kilómetros por hora sitúan al TGV a la misma altura que su gran rival, el monorraíl de suspensión magnética Maglev. A pesar de ser el tren más rápido del mundo sobre vía tradicional, los 581 km/h de este, fruto de la unión de tecnología alemana con la iniciativa japonesa, parecían imposibles para un tren de alta velocidad cuyo récord en las pruebas fueron los 568 km/h. No obstante, el logro del V150 galo no es para nada desdeñable porque casi empata con el 'tren del futuro' siendo un veterano cuyo primer viaje lo hizo en 1981, hace ya 26 años
El conductor del tren celebra el récord.
La proeza supondrá un avance para todos los modelos de alta velocidad del TGV. Para lograr el récord, Francia ha invertido 30 millones de euros en el último año para investigar cómo mejorar el transporte, inversión con la que ha logrado que el convoy alcance una potencia de 25.000 caballos.
El nuevo modelo de TGV ha despertado el interés de medio mundo. Argentina, China y California, EEUU, ya han solicitado a Alstom sus servicios. Como ejemplo de la revitalización del tren de alta velocidad, en el país asiático se construirán 10.000 kilómetros de vía para este modelo antes de 2010.
El Estado de California es el otro gran interesado en la alta velocidad europea. El presidente de la Asamblea californiana, Fabian Núñez, ha viajado a Francia para plantear la construcción de un trayecto que una San Francisco con Los Ángeles y San Diego. "Hemos mirado otros modelos de la competencia, pero estamos más interesados en el TGV francés", afirma Núñez, quien justifica esta decisión porque la superficie californiana es similar al terreno galo.
Nueve de cada diez italianos afirma masturbarse al menos una vez a la semana
El 88,3 % de los hombres italianos afirma masturbarse una vez por semana, según una encuesta hecha por la revista mensual 'Focus'.
El sondeo, adelantado hoy y que aparecerá el sábado, fue hecho entre 300 lectores -entre hombres y mujeres- y además de los datos anteriores desvela que el 6,13 % de los hombres aseguró que se masturba una vez al mes y un 5,4 % dijo no haberlo hecho nunca.
Respecto a las mujeres, un 68,6 % afirmó masturbarse una vez a la semana, mientras que un 16,2 % de las mujeres respondió que jamás realizan practicas de onanismo.
Nueve de cada diez entrevistados, sean hombres o mujeres, piensan que la masturbación es un práctica más frecuente entre los primeros.
Sin embargo, mientras el 94,4 % de los hombres están "plenamente convencidos" de ser ellos quienes más recurren a esta práctica, un 17,4 % de las mujeres afirma que son ellas las que más se masturban.
El consenso entre ambos sexos aparece cuando reconocen la masturbación como una "práctica sexual natural", una afirmación que hacen propia el 91,8 % de las mujeres y el 89 % de los hombres.
Por edades, uno de cada diez encuestados entre 14 y 25 años considera la masturbación un vicio y uno de cada cuatro piensa que una frecuencia "excesiva" puede ser malo para la salud.
La actitud de los encuestados más mayores, entre 39 y 64 años, es opuesta ya que sólo el 2,44 % cree que el onanismo sea un vicio y un 12,2 % opina que es perjudicial para la salud.
El sondeo, adelantado hoy y que aparecerá el sábado, fue hecho entre 300 lectores -entre hombres y mujeres- y además de los datos anteriores desvela que el 6,13 % de los hombres aseguró que se masturba una vez al mes y un 5,4 % dijo no haberlo hecho nunca.
Respecto a las mujeres, un 68,6 % afirmó masturbarse una vez a la semana, mientras que un 16,2 % de las mujeres respondió que jamás realizan practicas de onanismo.
Nueve de cada diez entrevistados, sean hombres o mujeres, piensan que la masturbación es un práctica más frecuente entre los primeros.
Sin embargo, mientras el 94,4 % de los hombres están "plenamente convencidos" de ser ellos quienes más recurren a esta práctica, un 17,4 % de las mujeres afirma que son ellas las que más se masturban.
El consenso entre ambos sexos aparece cuando reconocen la masturbación como una "práctica sexual natural", una afirmación que hacen propia el 91,8 % de las mujeres y el 89 % de los hombres.
Por edades, uno de cada diez encuestados entre 14 y 25 años considera la masturbación un vicio y uno de cada cuatro piensa que una frecuencia "excesiva" puede ser malo para la salud.
La actitud de los encuestados más mayores, entre 39 y 64 años, es opuesta ya que sólo el 2,44 % cree que el onanismo sea un vicio y un 12,2 % opina que es perjudicial para la salud.
lunes, 2 de abril de 2007
Crean ratones capaces de ver el color rojo
Un equipo de investigadores ha creado ratones transgénicos capaces de ver nuevos colores.
(Neofronteras) Salvo los primates casi todos los mamíferos son ciegos al color o poseen una visión de color muy pobre.
Lo primates pueden distinguir todos los colores del arco iris porque poseen tres proteínas sensibles a la luz. Cada uno de estos fotopigmentos es sensible a una particular gama de longitudes de onda. Comparando la señal producida por los conos de la retina que portan de cada uno de estos pigmentos el cerebro es capaz de discernir los distintos colores. Sin embargo, la mayoría de los mamíferos sólo tienen dos fotopigmentos por lo que tienen problemas a la hora de discriminar colores.
Los ratones por ejemplo sólo pueden ver combinaciones de amarillo, azul y gris.
Los científicos han venido sugiriendo que la visión tricromática apareció en los primates cuando uno de los genes que determinan los otros dos fotopigmentos mutó para producir el tercero. Una mutación súbita de este tipo habría dado a los primates una ventaja adaptativa a la hora de buscar comida y rápidamente se difundió.
Pero además también se sugirió que los primates tendrían, es decir necesitarían, la circuitería nerviosa apropiada para aprovecharse de esta mutación. Pero la investigación de Gerald Jacobs de University of California en Santa Barbara y Jeremy Nathans del Johns Hopkins Medical School en Baltimore (Maryland ), parece sugerir lo contrario. Al parecer no se necesita una circuitería nerviosa especial.
Estos investigadores añadieron a unos ratones el gen humano que determina el fotopigmento que nos hace sensibles a la parte roja del espectro (a la gama comprendida entre los 500 y 600 nm). Entonces sometieron a los ratones manipulados de esta manera a una batería de pruebas de comportamiento en las que era necesario distinguir entre colores que para los ratones normales son iguales. Los ratones podían distinguir dichos colores. Sus cerebros, por tanto, eran capaces de manejar una nueva estimulación sensorial sin la necesidad de redes neuronales especiales surgidas por selección a través de diversas generaciones.
Los ratones transgénicos pasaron las pruebas sin problemas adquiriendo la habilidad de ver el mundo con los mismos colores que los humanos.
Las pruebas consistían en un sistema de recompensa que proporcionaba un premio en forma de leche de soja a los ratones que activaban el dispositivo con el color correcto entre otros de diferentes tonos y que eran indistinguibles para ratones normales. Los ratones transgénicos acertaban con el color correcto en un 80% de la ocasiones de entre las 10.000 intentonas.
El cerebro de estos ratones, por tanto, se desarrolló para procesar la nueva información, lo que nos dice que el cerebro de los mamíferos es por tanto lo suficientemente flexible como para interpretar nuevas señales nunca antes existentes.
Estos resultados apoyan la idea de que una simple mutación podría haber producido la visión tricomática en los primates y un inmediato cambio en el comportamiento hace unos 40 millones de años. El misterio es saber por qué esta visión no apareció en otros mamíferos.
Quizás un apropiado fotopigmento podría dar a hipotéticos humanos transgénicos una visión extendida al infrarrojo o ultravioleta y poder ver así colores que ahora no somos capaces de imaginar.
(Neofronteras) Salvo los primates casi todos los mamíferos son ciegos al color o poseen una visión de color muy pobre.
Lo primates pueden distinguir todos los colores del arco iris porque poseen tres proteínas sensibles a la luz. Cada uno de estos fotopigmentos es sensible a una particular gama de longitudes de onda. Comparando la señal producida por los conos de la retina que portan de cada uno de estos pigmentos el cerebro es capaz de discernir los distintos colores. Sin embargo, la mayoría de los mamíferos sólo tienen dos fotopigmentos por lo que tienen problemas a la hora de discriminar colores.
Los ratones por ejemplo sólo pueden ver combinaciones de amarillo, azul y gris.
Los científicos han venido sugiriendo que la visión tricromática apareció en los primates cuando uno de los genes que determinan los otros dos fotopigmentos mutó para producir el tercero. Una mutación súbita de este tipo habría dado a los primates una ventaja adaptativa a la hora de buscar comida y rápidamente se difundió.
Pero además también se sugirió que los primates tendrían, es decir necesitarían, la circuitería nerviosa apropiada para aprovecharse de esta mutación. Pero la investigación de Gerald Jacobs de University of California en Santa Barbara y Jeremy Nathans del Johns Hopkins Medical School en Baltimore (Maryland ), parece sugerir lo contrario. Al parecer no se necesita una circuitería nerviosa especial.
Estos investigadores añadieron a unos ratones el gen humano que determina el fotopigmento que nos hace sensibles a la parte roja del espectro (a la gama comprendida entre los 500 y 600 nm). Entonces sometieron a los ratones manipulados de esta manera a una batería de pruebas de comportamiento en las que era necesario distinguir entre colores que para los ratones normales son iguales. Los ratones podían distinguir dichos colores. Sus cerebros, por tanto, eran capaces de manejar una nueva estimulación sensorial sin la necesidad de redes neuronales especiales surgidas por selección a través de diversas generaciones.
Los ratones transgénicos pasaron las pruebas sin problemas adquiriendo la habilidad de ver el mundo con los mismos colores que los humanos.
Las pruebas consistían en un sistema de recompensa que proporcionaba un premio en forma de leche de soja a los ratones que activaban el dispositivo con el color correcto entre otros de diferentes tonos y que eran indistinguibles para ratones normales. Los ratones transgénicos acertaban con el color correcto en un 80% de la ocasiones de entre las 10.000 intentonas.
El cerebro de estos ratones, por tanto, se desarrolló para procesar la nueva información, lo que nos dice que el cerebro de los mamíferos es por tanto lo suficientemente flexible como para interpretar nuevas señales nunca antes existentes.
Estos resultados apoyan la idea de que una simple mutación podría haber producido la visión tricomática en los primates y un inmediato cambio en el comportamiento hace unos 40 millones de años. El misterio es saber por qué esta visión no apareció en otros mamíferos.
Quizás un apropiado fotopigmento podría dar a hipotéticos humanos transgénicos una visión extendida al infrarrojo o ultravioleta y poder ver así colores que ahora no somos capaces de imaginar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)